SERVICIOS DE INTERNET



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería en Computación

ALUMNO: MARTÍNEZ REYES ALEJANDRO



sábado, 10 de septiembre de 2016

Web 3.0 & Web Semántica



Web 1.0: Personas conectándose a la web –página-
Web 2.0: Personas conectándose a personas – Redes Sociales-
Web 3.0: ¿?

¿Qué es la Web 3.0?
La Web 3.0 es un término que no termina de tener un significado ya que varios expertos han intentado dar definiciones que no concuerdan o encajan la una con la otra pero que, en definitiva, va unida a veces con la Web Semántica.
En lo que a su aspecto semántico se refiere, la Web 3.0 es una extensión del World Wide Web en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, también se puede utilizar un lenguaje que se puede entender, interpretar utilizar por agentes software, permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente.

El termino se acuño en 2001 en un artículo científico escrito por American Boauthored Berners-Lee en el que se describía el término como lugar en el cual las máquinas pueden leer páginas Web con la misma facilidad con la que los humanos lo hacemos.
Otros de los términos que se han utilizado para definir la Web 3.0 hacen referencia a la transformación de la Web en una base de datos, un movimiento hacia la fabricación de contenido accesible para múltiples buscadores, la influencia de la Inteligencia Artificial, la Web Semántica o la Web geoespacial.

La Web 3.0 y sus servicios se fundamentan en el colectivo de la Web Semántica, búsquedas de lenguaje natural, data-mining, aprendizaje automático y asistencia de agentes, todo ello conocido como técnicas de la Inteligencia Artificial o Inteligencia Web.
De acuerdo a algunos expertos, “la Web 3.0 está caracterizada y aprovisionada por la acertada unión de la Inteligencia Artificial y la Web”, mientras que algunos expertos han definido la Web 3.0 como el siguiente paso en la progresión de las tuberís que conforman Internet.



¿Qué es la web semántica?
La Web Semántica es una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se pueden obtener soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la utilización de una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y transferir información de forma sencilla. Esta Web extendida y basada en el significado, se apoya en lenguajes universales que resuelven los problemas ocasionados por una Web carente de semántica en la que, en ocasiones, el acceso a la información se convierte en una tarea difícil y frustrante.

La Web Semántica ayuda a resolver dos importantes problemas: sobrecarga de información y heterogeneidad de fuentes de información con el consiguiente problema de interoperabilidad, permitiendo a los usuarios delegar tareas en software. Gracias a la semántica en la Web, el software es capaz de procesar su contenido, razonar con este, combinarlo y realizar deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos automáticamente.

¿Cómo funciona?
Supongamos que la Web tiene la capacidad de construir una base de conocimiento sobre las preferencias de los usuarios y que, a través de una combinación entre su capacidad de conocimiento y la información disponible en Internet, sea capaz de atender de forma exacta las demandas de información por parte de los usuarios en relación, por ejemplo, a reserva de hoteles, vuelos, médicos, libros, etc.
Si esto ocurriese así en la vida real, el usuario, en su intento, por ejemplo, por encontrar todos los vuelos a Praga para mañana por la mañana, obtendría unos resultados exactos sobre su búsqueda. Sin embargo, la realidad es otra, los resultados serían inexactos ya se obtendrían con el uso de cualquier buscador actual, el cual ofrecería información variada sobre Praga pero que no tiene nada que ver con lo que realmente el usuario buscaba.



Fuente Bibliográfica:

viernes, 2 de septiembre de 2016

Broadcast Storm Control & Spanning-Tree Protocol



Entendiendo el protocolo Broadcast Storm Control

Una tormenta de tráfico se produce cuando los paquetes inundan la red LAN, creando un exceso de tráfico y rendimiento de la red degradantes. La función de control de tormentas de tráfico impide a los puertos LAN ser interrumpidos por un broadcast, multicast o un tráfico unicast en las interfaces físicas.

Broadcast storm contol se refiere a cuando los paquetes se encuentran “fluyendo” en una red de área local (LAN) lo que crea un tráfico excesivo y por consecuencia disminuye el buen funcionamiento de la red. El control de storm broadcast nos ayuda a monitorear el tráfico que se recibe por intervalos de segundo. En el intervalo que se hace el monitoreo si el tráfico de datos excede el tráfico de storm establecido, el tráfico storm retiene el flujo de datos hasta que se acabe el intervalo.
Todo esto es aplicado mediante el uso de un switch Ethernet, aunque en algunos casos el aplicar esta técnica (Broadcast Storm Control) puede llegar también a causar algunos problemas. El problema de esto es por ejemplo si se tiene activada esta opción un mensaje que va destinado a solo un dispositivo va a llegar a todos los que estén conectados a la red (broadcast) es por eso que actualmente a todos los dispositivos que cuenten con la función “plug and play” se les ha desactivado.
Estas funciones son funcionales si la red esta no tan pequeña porque no tendría caso monitorear una red de pocas computadoras lo que por el contrario le ocasionaría problemas en la red.

Control de tormentas de tráfico (también llamado supresión de haces) controla los niveles de tráfico entrante durante un intervalo de 1 segundo en control de tormentas de tráfico, y durante el intervalo se compara el nivel de tráfico con el nivel de control de tormentas de tráfico que se configure. El nivel de control de tormentas de tráfico es un porcentaje del ancho de banda total disponible del puerto. Cada puerto tiene un único nivel de control de tormentas de tráfico que se utiliza para todos los tipos de tráfico (difusión, multidifusión y unidifusión).

Control de tormentas de tráfico supervisa el nivel de cada tipo de tráfico para el que se habilita el control de tormentas de tráfico en intervalos de 1 segundo de control de tormentas de tráfico.

Entendiendo el Protocolo de Árbol de Expansión (Spanning Tree Protocol)

El protocolo STP (Spanning Tree Protocol, protocolo del árbol de expansión) es un protocolo de Capa 2 que se ejecuta en bridges y switches. La especificación para STP se denomina IEEE 802.1D. El principal objetivo de STP es garantizar que se impida la creación de bucles en trayectos redundantes en la red ya que los bucles son fatales para una red.
El estándar 802.1D se utiliza en una topología de anillo, esto es para evitar que circule un paquete en un anillo sin definir algún tiempo límite. Como sabemos en las topologías de anillo las computadoras están conectadas entre sí físicamente en forma de anillo, por lo que si un paquete quiere viajar de una computadora a otra tiene que pasar por las computadoras que se encuentran antes de la de su destino.

Muchas veces los paquetes viajan por un tiempo indefinido por todas las computadoras lo que hace lenta la red, es por eso que el algoritmo Spanning Tree Algorithm tiene como meta evitar ese flujo de paquetes, lo primero que hace este algoritmo es reducir la topología a una de árbol cortando los lazos que se tienen entre todas las computadoras para que solo pueda existir solo un camino entre dos computadoras. Cabe mencionar que esto se usa para subestaciones dentro de una red. Ahora vamos a explicar cómo funciona el algoritmo STA que básicamente usa un intercambio de mensajes de configuración entre switches que se llama BPDU (Bridge Protocol Data Units).

Referencias:

https://ronesdangerlinecrew.wordpress.com/2014/09/04/protocolos-broadcast-storm-control-y-spanning-tree-protocol/